lunes, 2 de noviembre de 2015
PROCREANDO FUTURO
Procreando futuro es un proyecto basado en brindarle ayuda a algún/os comedor/es de zonas apartadas, con el fin de darles alimentos, ropa, juguetes y todo aquello que sea necesario y/o faltante en el lugar; además ofrecerles una tarde didáctica con juegos tanto para los niños como para los mayores. Creemos necesario esta propuesta ya que este tipo de comedores al encontrarse en lugares difícil de ubicar, alejados de la zona céntrica, o en barrios carenciados, muchas personas por miedo a la inseguridad y hasta aveces por prejuicio, brindan su ayuda a comedores "mejor ubicados" o pertenecientes a una asociación ya más establecida, y por esto es que son los que más abandono padecen, tanto social como estatalmente.
Dentro de nuestros objetivos el primero y fundamental es conseguir donaciones para llevar, para lograr esto hicimos folletos y material de divulgación que fue repartido por el instituto y el entorno social de cada una de las integrantes del grupo. Como incentivo para aquellos que brindaron su ayuda les otorgamos un pequeño presente en agradecimiento, (llavero de madera) como recuerdo de su colaboración, intentando que aquel que done, por la más mínima que sea su donación, se sienta parte del cambio.
jueves, 3 de septiembre de 2015
EL PODER DE LAS IMÁGENES
Cultura Islámica:
Desde tiempos inmemorables las mujeres musulmanas son consideradas como arma de casa, "que ella puede convertirse en el arma de destrucción más poderosa de las naciones Islámicas" y as coloca bajo el poder de los hombre. Algunas de las actividades que se les imposibilita que salgan de sus casas "para que no puedan rosar sus cuerpos con otros hombres", ni sociabilizar con gente fuera de su entorno, ni mostrar partes de su cuerpos que están prohibidas ante la ley.
Protagonista principal de la película "Moda en Francia". |
Imagino que este fragmento de otra fotografía
se trata de la mano de un hombre luchando
en una protesta social por los derechos
de los trabajadores ubicándose en una plaza
principal de una reconocida e importante
ciudad, con la convocación de todos los
medios masivos de comunicación junto con unas
miles de personas observando lo ocurrido.
martes, 28 de julio de 2015
EL CONSUMISMO
¿Qué es el consumo? Es la acción y efecto de consumir o gastar todo tipo de productos.
En términos económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo.
El consumo, por lo tanto, significa satisfacer las necesidades presentes o futuras.
El consumismo por otra parte es la acumulación, compra y consumo de bienes y servicios considerados no esenciales. El consumismo idealiza sus efectos y consecuencias asociando su práctica con la obtención de satisfacción personal incluso de la felicidad personal.
Orígenes del consumismo:
Hasta principios del siglo XX, la mayoría de la población satisfacía las necesidades o deseos con los medios propios, y compraban sólo lo necesario que no podía producir uno mismo. No era fácil acceder a bienes materiales, por esto los objetos se hacían durar lo máximo posible. La economía funcionaba sin consumo tal y como lo entendemos hoy.

El problema ya no era producir, ahora era vender. Para potenciar la demanda era necesario un cambio “psicológico” o cultural en la sociedad: lo “normal” no tenía que ser ahorrar, sino consumir. Con la ayuda de la publicidad, la utilidad funcional de los productos dejó paso a la diversidad de modelos, la obsolescencia planificada (hacer los artículos poco duraderos a posta), la sucesión de modas estéticas, el valor de los objetos como símbolos pasaron a ser cosa cotidiana en la vida de los consumidores.
Tipos de consumo:
![]() |
Consumismo y desigualdad |
Justo: está relacionada con el “comercio justo” que es una forma alternativa de comercio promovida por varias ONGs y varios organismos que promueven una relación voluntaria y justa entre productores y consumidores.
Responsable: por consumo responsable se entiendo a la elección de los productos y servicios no solo en base a su calidad y precio sino también por su impacto ambiental y social y por la conducta de las empresas que los elaboren.
Racional: el consumo racional se basa en consumir teniendo en cuenta los costos y beneficios que le aportan la compra de cada unidad adicional de un bien.
Irracional: el consumo irracional es la “compra compulsiva” por capricho que no responde a las necesidades del individuo.
Conclusión:

¿Necesito lo que voy a comprar? ¿Quiero satisfacer un deseo?¿Cuánto lo voy a usar? ¿Cuánto me va a durar?¿Puedo vivir sin él? ¿Voy a poder mantenerlo/limpiarlo/repararlo yo mismo? ¿Tengo ganas de hacerlo? ¿Lo puedo conseguir a mejor calidad y menor precio? ¿Cómo me voy a deshacer de él una vez que haya terminado de usarlo? ¿Está hecho con materiales reciclables?¿Te has informado de quién y cómo se ha realizado el producto?
Si eres capaz de responder coherentemente a todo eso, significa que consumes responsablemente.
Obsolescencia programada:
La obsolescencia programada es la planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de modo tal que tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.
Sus orígenes..
Se cuenta que la bombilla fue la primera víctima de esta técnica. En 1881 Thomas Edison desarrolla una bombilla que tenía 1.500 horas de vida útil. Años después, en 1924, el trabajo de investigación de los científicos prolongó su tiempo de uso hasta las 2.500 horas. Un año después se constituyó el conocido como "comité de las 1.000 horas", un cartel de fabricantes de bombillas que pretendía controlar la producción mundial de esta mercancía. El comité fijó la duración máxima de estos objetos en 1.000 horas para asegurarse una demanda alta de por vida. Los fabricantes que se desviaban de los objetivos marcados eran multados. Este es el primer ejemplo que se conoce de obsolescencia programa aplicada a gran escala.
El concepto aparece por primera vez en una obra de Bernard London, un comerciante norteamericano que propuso esta técnica para salvar las dificultades de la Gran Depresión de los años treinta incentivando el consumo.
Consecuencias:
De ahí surge la preocupación por los RAEE, residuos de aparatos electrónicos y eléctricos. Greenpeace Argentina está hace unos años luchando por la correcta gestión de la basura electrónica. Tiene una campaña dedicada a eso y un proyecto de ley. La idea es que las empresas reciclen, reutilicen y recuperen materiales bajo el principio de la Responsabilidad Extendida del Productor. Esto significa que el fabricante es el responsable legal y financiero de estos productos durante el ciclo de vida completo, desde que se fabrica hasta que se vuelve obsoleto.
Comprar, tirar, comprar, tirar. La obsolescencia programada y la publicidad que nos invita a consumir productos que en realidad no necesitamos son la base sobre la que es apoya la economía mundial actual. Pero lo que pasa es que este sistema no es sustentable en el tiempo porque la tierra tiene recursos finitos. La otra cara de este lucro económico inmediato de las empresas son las consecuencias medio ambientales que esto genera. Pensemos en la cantidad de celulares, televisores, electrodomésticos, computadoras, etc... que son reemplazados cada año. Este sistema de producción contamina aire, suelos, agua y todo eso nos termina afectando a nosotros.
Para la industria, esta actitud estimula positivamente la demanda al alentar a los consumidores a comprar nuevos productos de un modo artificialmente acelerado si desean seguir utilizándolos.
Y en cuanto a lo ambiental los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) contienen materiales que pueden ser recuperados, evitando la explotación de nuevos recursos naturales, y otras que pueden ser contaminantes, de manera que, si no son tratadas adecuadamente, pueden resultar dañinas para el medio ambiente. Los elementos electrónicos de los que estamos hablando contienen materiales tan contaminantes como el plástico, polipropileno, baterías de plomo, etc
Posible solución:
Una solución posible a este gran problema mundial seria primero hacer una gran estandarizacion industrial mundial o por lo menos local para así poder hacer productos duraderos y sacar una ley de renovación de productos que obligaría al cambio y devolución de productos en una cantidad de tiempo y las empresas podrían reutilizar los componentes estandarizados mundialmente.

viernes, 29 de mayo de 2015
Código QR
![]() |
Ejemplo de código Q |
¿Cómo se utiliza?

¿Qué tipo de información puede almacenarse en los códigos QR?
Información de contacto (vCard). Nombre, compañía, teléfono, dirección postal...
Una dirección web (URL). Por ejemplo al blog, a la web o incluso a tu perfil en Facebook, Twitter, Linkld, Youtube, etc.
Una dirección de email.
Un mensaje del tipo SMS.
Un número de teléfono para realizar una llamada.
Un texto de hasta 350 caracteres
Parámetros de acceso a una red Wifi.
Datos de un evento para un calendario (día y hora de comienzo/fin, nombre del evento...)
Una Geolocalización para verla en un mapa.
Tipos de códigos (formato) :

Leyenda del Ceibo
Cuenta la
leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos
toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a
toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y
el amor a la tierra de la que eran dueños.
Pero
llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel
blanca, que arrasaron las tribu y arrebataron las tierras, los ídolos, y su
libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días
llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a
su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela
despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su
guardián, y huyó rápidamente a la selva.El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores.
Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento

viernes, 22 de mayo de 2015
Tribus Urbanas
Hippies

Filosofía de los hippies en los 60’
![]() |
Simbolo de "Amor y Paz" |
• Eran ‘pro-desarme nuclear’, de donde proviene el símbolo hippie más representativo, que luego se asoció al eslogan “amor y paz”.
• Alcanzar un estado de espiritualidad alternativa o conciencia superior, mediante el uso de estupefacientes alucinógenos o a través de la meditación.
• Defender la ecología.
• No están de acuerdo con el uso y abuso de drogas duras como el alcohol, la heroína, las anfetaminas y la cocaína, principalmente por los elevados grados de adicción que generan y porque no aceptan tampoco el narcotráfico organizado en torno a ellas.
• Otra de las características típicas de la vida hippie de los años 60’ era el nomadismo y el placer por viajar. Ellos afirmaban que en el viaje y la aventura el humano realiza un auto descubrimiento de su persona, además de abrir sus ideas a nuevas culturas y personas.
![]() |
Clásica vestimenta hippie de los 60s |
Vestimenta y estilo hippie
El prototipo de hippie consistía en el uso de prendas sueltas y muy coloridas. Generalmente utilizaban ropas muy coloridas y brillantes, buscando así una estética psicodélica, aunque también se los podía ver utilizando prendas desteñidas y floreadas.Pero no solo el colorido era su característica, las camisas largas y pantalones y polleras holgadas eran otra de sus características. Se los solía ver, también, utilizando ropas típicas de África o India, binchas y diferentes colgantes con símbolos hippie típicos (amor y paz, flores, dibujos aborígenes americanos).
Una de las características fundamentales de su vestimenta era que en la mayor de las veces intentaban confeccionarlas ellos mismos.
También es una de sus principales características el dejarse el pelo y la barba largos. Esta moda es aplicada a ambos sexos y era muy común que las mujeres dejasen crecer el pelo de sus axilas y piernas.
Se volvió muy famoso el hecho de que al perseguir una vida nómada y con pocos recursos monetarios popularizaron el uso de la camioneta Volkswagen Combi o Transporter, a las que redecoraban con sus típicos colores psicodélicos.
El legado hippie a quedado en el mundo para siempre por la bondad de sus valores y es posible divisar vestigios de esta contracultura surgida en los años 60’ en todo el mundo.
![]() |
Activista hippie |
![]() |
Acampamento hippie |
![]() |
Clásico medio de transporte |
![]() |
Hippies protestan en contra de la guerra "Hagamos el amor, no la guerra" |
viernes, 1 de mayo de 2015
Graffiti - Las paredes hablan...
El arte urbano es una forma
de expresión que se da en la calle con el
fin de conseguir una reacción en el espectador del momento,
es decir, que no solo es hacer de la calle, sino también de los
espacios de la cuidad un escenario interactivo, donde la gente que valla
pasando en ese momento forme parte del la obra. Este tipo de arte se pude
reflejar en distintas variedades: teatro callejero, música en
la calle, etc., pero sin duda su máxima expresión es
el graffiti.
El graffiti consiste en pintar dibujos o textos, la mayoría de las veces abstractos, en las paredes y muros de la calle de manera libre, creativa e ilimitada con fines de expresión y divulgación donde su esencia sea cambiar y evolucionar, buscando ser un atractivo visual y con un alto impacto, como parte de un movimiento urbano revolucionario y rebelde. El grafiti apareció en la época de los romanos donde ya estaba muy extendida la costumbre de la escritura ocasional sobre muros y columnas. En la época más moderna se conocen también ejemplos, hechos por marineros y piratas que en sus viajes, al pisar tierra, dejaban sus iníciales o sus seudónimos marcados sobre las piedras o grutas, quemando un trozo de corcho. En la actualidad se estima que los graffitis son realizados por las generaciones más jóvenes que se encuentran opuestas al mundo conservador e institucionalizado de los adultos. En este sentido, en muchos países el graffiti es un delito ya que es considerado suciedad o daño de la propiedad privada. Sin embargo, en diversos lugares ya está integrado al tejido urbano y es considerado una verdadera e importante forma de expresión cultural y popular.
Existen diferentes géneros y estilos de graffiti, las más significativas son:
El graffiti consiste en pintar dibujos o textos, la mayoría de las veces abstractos, en las paredes y muros de la calle de manera libre, creativa e ilimitada con fines de expresión y divulgación donde su esencia sea cambiar y evolucionar, buscando ser un atractivo visual y con un alto impacto, como parte de un movimiento urbano revolucionario y rebelde. El grafiti apareció en la época de los romanos donde ya estaba muy extendida la costumbre de la escritura ocasional sobre muros y columnas. En la época más moderna se conocen también ejemplos, hechos por marineros y piratas que en sus viajes, al pisar tierra, dejaban sus iníciales o sus seudónimos marcados sobre las piedras o grutas, quemando un trozo de corcho. En la actualidad se estima que los graffitis son realizados por las generaciones más jóvenes que se encuentran opuestas al mundo conservador e institucionalizado de los adultos. En este sentido, en muchos países el graffiti es un delito ya que es considerado suciedad o daño de la propiedad privada. Sin embargo, en diversos lugares ya está integrado al tejido urbano y es considerado una verdadera e importante forma de expresión cultural y popular.
Existen diferentes géneros y estilos de graffiti, las más significativas son:
- Tag (también conocido como takeo,
tageo o firma): El tag es una firma rápida y sencilla, ya que no tiene
cuerpo, por tanto es muy útil para ganar fama ya que se puede hacer un gran
número de ellos sin gastar mucha pintura ni tiempo. Se puede ejecutar con
rotulador o con aerosol, o también realizar previamente en una pegatina y luego
adherir ésta a la pared.
- Model Pastel (estilo 3D): consiste en letras
tridimensionales por su forma, estructura y tratamiento del color en cuanto a
luces y sombras.
- Sticker (también nombrada pegata o pegatina):
Son pegatinas donde se escribe una firma o pieza, y posteriormente se pega en
un lugar, son útiles por su rapidez. Tienen además una buena visibilidad y
fácil accesibilidad a lugares altos y demás.
- Piece (o Pieza): Entramos ya en graffitis
más elaborados, con cuerpo y más colores. Se ejecutan con aerosol.
- Roll-up (O rulo): Son graffitis
enormes hechos con rodillos, bastos y simples, a menudo usados con intención de
ganar fama debido a su gran visibilidad.
- Stencil (O Plantilla): Las plantillas son
otra herramienta de graffiti, actualmente un tanto criticadas ya que hay
algunos artistas urbanos considerados graffiteros cuando lo único que usan son
plantillas. Por lo tanto no son graffiteros, son artistas urbanos o
''plantilleros'', ya que aunque éstas forman parte del graffiti, son tan solo
un complemento. La base del graffiti son el marker (rotulador) y el spray, los
complementos son las stickers (pegatinas o pegatas), los rodillos, las
plantillas y los carteles.
- Glue (también conocido como Cola o Cartel):
Son carteles los cuales diseña el propio graffitero para luego pegarlo en
cualquier parte. Con un tamaño considerable y rapidez en su ejecución.
Los graffitis forman parte
del día a día de las personas, es prácticamente
imposible no haberse topado alguna vez con uno, o que alguno no haya captado
nuestra atención ya sea un simple tag a una pieza más elaborada. Están
presentes en las calles de la cuidad, en las estaciones de trenes, en las
plazas, en los subtes, en los espacios públicos, etc. De manera legal o
ilegal los graffiteros realizan sus obras en cualquier lugar; donde sienten que
es un buen lugar para la realización de los mismos van con sus aerosoles,
brochas, rodillos, o sus pegatinas listas para pegar, y en muchos casos hasta
con sus escaleras, ya que nunca faltan los que se arriesgan a dibujar sus
graffitis en lugares elevados; y simplemente pintan sus obras.
Seguramente en algún momento un
graffiti nos ha causado algún impacto visual y hasta quizás nos haya robado la
atención por varios minutos.
Es un arte “simple” y gratis,
está ahí dispuesta a ser vista y disfrutado por cualquier espectador.
Algunos de los graffiteros más
destacados y conocidos en el movimiento urbano son: Cope2, Richard
Mirando, conocido como Seen; el terrible T-KID, y el famoso artista de
identidad oculta “Bansky”.
Grafittis del mundo:
Grafittis del mundo:
![]() |
Autor: Bansky Aerosol- Stencil Inglaterra |
![]() |
Autor: C125 Stencil- Aerosol Francia |
![]() |
Autor: Sqon Aerosol Italia |
![]() |
Autores: Jana & JS Stencil- Aerosol Alemania |
![]() |
Autor: C125 Stencil- Aerosol Francia |
![]() |
Autor: Axel Void Stencil- Acrilicos Mexico |
![]() |
Autor: Axel Void Stencil- Acrilicos Mexico |
Autor: Eduars Aerosol- Pintura plastica España 2012-2013 |
![]() |
Autor; Eduars Aerosol- Pintura plastica España 2012-2013 |
![]() |
Autor: Bansky Aerosol- Stencil Inglaterra |
Graffiti Personal:
viernes, 10 de abril de 2015
24 de marzo- DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA - Canciones prohibidas.
A partir del 1976, durante el
periodo de la dictadura militar, los músicos argentinos fueron censurados,
amenazados y maltratados; tanto así que algunos o la gran
mayoría se vieron obligados a marcharse del país.

Durante su relato Gieco detalla un episodio especifico donde el general Montes lo cita a su oficina, en la cual saca un arma y apuntándole a la cabeza lo amenaza diciendo: "La próxima vez que usted cante una canción así yo le voy a reventar la cabeza". Esta narración nos produjo una mezcla de sentimientos, pero principalmente de admiración, ya que mas allá de las amenazas y persecuciones que tanto León Gieco como otra innumerable cantidad de artistas recibían, estos se arriesgaban y seguían defendiendo y poniendo en primer lugar sus valores e ideales, sin importarles las consecuencias que esto les arraigara, difundiendo esperanza y estimulando al pueblo argentino a seguir luchando por nuestro derecho a la libertad de expresión.
Pipo Lernoud, uno de los creadores de
"Expreso Imaginario", habla de "la metáfora" utilizada de
manera constante, ya que esta fue el medio utilizado por los músicos y
periodistas para comunicar cosas sin decirlas directamente debido a que en ese
tiempo todo lo que tuviera un intento de mostrarse creativo, disidente o
contrario a las ordenes de las junta militar era condenado a la prohibición, la
censura o lo que era mucho peor a la desaparición física.
Los “cieguitos” es una figura que refiere a
los policías que privan de la libertad a un joven que busca divertirse en la
cuidad una noche de sábado. “Era un sábado a la noche, tenía plata y hacía
calor, me dije viejo aprovechá sos jóven, y me fui al cine a ver una terror…” También hace ejemplo a una serie de
situaciones disgustantes que le van sucediendo a lo largo de la canción y que
hace referencia a la falta de la libertad de las personas en ese entonces. Sobre
el final de la canción, la letra dice “Nos volveremos a ver” haciendo referencia a la
impunidad para-policial de vulnerar la libertad individual bajo cualquier
pretexto. “Pensé que se trataba de cieguitos” es una de las canciones del rock
en español que incorpora en su letra directas alusiones a la policía.
“Pensé que se trataba de cieguitos” –
Los twits
La ironía en
el lenguaje del rock (reflexión)
Esta canción
tan reconocida y cantada, es un claro ejemplo de cómo el rock encontró mecanismos
para lidiar y resistir la dictadura.

Vídeo de "Represión" - Los violadores:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)